Al igual que el ‘Lincoln’ de Spielberg, el esperado film de Sacha Gervasi (su debut en largometraje, tras el exitoso documental 'Anvil'), se centra en un momento crucial en la biografía del personaje que retrata. ‘Hitchcock’ muestra al maestro del suspense y su relación con su esposa durante el rodaje de su obra maestra ‘Psicosis’. De hecho, adapta libremente el libro 'AlfredHitchcock and the making of Psicho', de Stephen Rebello. La adaptación corre a cargo de John McLaughlin, coguionista de ‘Cisne Negro’.
El film nos muestra a un
Hitchcock en la cima de su carrera (la película empieza en 1959, en el estreno
de 'Con la muerte en los talones'), pero con la sensación de haberse dejado
encasillar. “Me han metido en un ataúd, y ahora quieren clavar la tapa”, dice,
saliendo de los estudios. 'Hitch' tiene la férrea voluntad de reinventarse a sí mismo y
por ello se empeña en adaptar, para sorpresa de todos, el escabroso libro de
Robert Bloch 'Psycho', inspirado en el mítico asesino Ed Gein
(semilla, pues, de Norman Bates, aquí interpretado por un muy parecido James D'Arcy). O sea, estamos ante la adaptación cinematográfica de un libro sobre la adaptación al cine de otro libro, inspirado a su vez en un personaje real que sirvió de inspiración para géneros como el de los asesinos en serie o el slasher (por ejemplo, "La matanza de Texas", Tobe Hooper, 1974). Toma retruécano.
El actor elegido para dar vida a Hitchcock es otro peso pesado británico como Anthony Hopkins. Como Day-Lewis en ‘Lincoln’, Hopkins se funde con Hitchcock hasta desaparecer bajo el aparatoso maquillaje (nominado al Oscar, junto con el vestuario). Hopkins recrea magistralmente la figura (su silueta, su típica pose), pero el parecido no es excesivo, y más bien da la sensación de que estamos ante una caracterización paródica a lo 'Polonia'. Juzguen ustedes mismos:

Igualmente esperada era la presencia de la diva Scarlett Johansson para interpretar a Janet Leigh, aunque cabe decir que su personaje es secundario, apenas tiene un peso específico en la historia, y el film más bien muestra su buena relación con Hitchcock durante el rodaje, a pesar de la tendencia del director a controlar a sus actrices principales.
El actor elegido para dar vida a Hitchcock es otro peso pesado británico como Anthony Hopkins. Como Day-Lewis en ‘Lincoln’, Hopkins se funde con Hitchcock hasta desaparecer bajo el aparatoso maquillaje (nominado al Oscar, junto con el vestuario). Hopkins recrea magistralmente la figura (su silueta, su típica pose), pero el parecido no es excesivo, y más bien da la sensación de que estamos ante una caracterización paródica a lo 'Polonia'. Juzguen ustedes mismos:


Igualmente esperada era la presencia de la diva Scarlett Johansson para interpretar a Janet Leigh, aunque cabe decir que su personaje es secundario, apenas tiene un peso específico en la historia, y el film más bien muestra su buena relación con Hitchcock durante el rodaje, a pesar de la tendencia del director a controlar a sus actrices principales.
Además de centrarse en el rodaje
de ‘Psicosis’, ‘Hitchcock’ aporta nuevos
ángulos a la conocida leyenda del maestro del suspense, al rendir homenaje a su
esposa Alma Reville (Helen Mirren como casi siempre, espléndida), la gran
mujer tras el gran hombre. Otro enfoque tan libre como curioso es el paralelismo entre el
mismo Ed Gein y Hitchcock, mediante unas visiones que el director sufre
debido a su obsesión con la historia y el estrés causado por el rodaje. Las
visiones, y su inestabilidad emocional se agravan debido a las dificultades del
rodaje (o las imposiciones de la censura), pero sobre todo por sus sospechas de un supuesto affair de su
esposa con Whitfield Cook (Danny Huston), guionista de ‘Alarma en el expreso', descrito aquí
como un mujeriego sin demasiado talento.
"Churri, mira que te pones pasado cuando te da por hacer una obra maestra"
Sin embargo, Gervasi no hace una introspección profunda en la mente del genio o en el
proceso creativo de ‘Psicosis’, ni un ejercicio de fetichismo alrededor del
icónico film de 1960 (apenas vemos la mansión, por ejemplo). Aunque también se dejan caer algunas perlas, como cuando
Leigh / Johansson se refiere a Hitchcock como “adorable, comparado con Orson
Welles” (que la dirigió en “Sed de mal”), cuando se insinua la (conveniente, para su personaje) homosexualidad de Anthony Perkins, o cuando muestra la tirante relación de
Hitchcock con Vera Miles (Jessica Biel).
A pesar de la solemnidad de
su figura central, Gervasi ha preferido centrarse en su perfil más guasón y popular, como demuestran los discursos de introducción y cierre de 'Hitch', en clara alusión a la serie televisiva 'Alfred Hitchcock presents...' (1955 -62).
‘Hitchcock’ es más bien una comedia de
buen ritmo, ligera y entretenida, con una puesta en escena juguetona, con
cierto aire de pequeña película, que tiene
más de interpretación dramatizada y provocadora (la licencia que se toma para recrear la
mítica escena de la ducha, Hitchcock espiando a Vera Miles por el mismo agujero que Norman Bates espía a Marion) que de
sobria biografía.
A pesar de ser muy disfrutable, la
(icónica) sombra de Hitchcock es inevitablemente mucho más grande que este film,
y habrá quien piense que el maestro del suspense merecía un acercamiento más arriesgado
y menos superficial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario